La Naturaleza Advaita no tiene tiempo ni fronteras.
El término sánscrito Advaita (no dos) es utilizado para señalar la Unidad de Vida: “no-dos” aleja la posible confusión de unidad con unicidad, señalando que unidad y multiplicidad no son dos cosas distintas.
En la cultura India, aparece ya en los Upanishads, dando después nombre a la Advaita Vedanta, doctrina impulsada por Shankaracharya en la que destacaron grandes figuras como, entre otros, Ramanuja, Nimbarka o, ya más cercanos a nuestros días, Sri Bhagavan Ramakrishna o Ramana Maharshi.
Pero también otras voces, en otras culturas y épocas, tanto en Oriente como en Occidente, han señalado la Naturaleza No-Dual de Vida.
En Oriente, el llamado Budismo, indio en sus orígenes y que tanto influyó en el propio Shankara y su reforma hinduista. Desde las benditas palabras del Buddha Sakyamuni, el Boddhidharma ha sido un flujo constante de voces esclarecidas: citemos, solo a modo de ejemplos, a Nagarjuna en India, Padmasambhava en Tíbet o Dogen en Japón.
Y tanto Lao Zi como Chuang Tse en la doctrina del Tao de la milenaria China, donde se expresa tan admirablemente la inseparabilidad dinámica del yin y el yang.
También en Occidente encontramos voces advaita. Los presocráticos Pitágoras, Heráclito y Parménides; los neoplatónicos alejandrinos Amonio Saccas y Plotino; los místicos sufís del Islam, como Rumi o Ibn Arabi; los místicos cabalistas; los monjes cristianos, Giordano Bruno, Juan de la Cruz o el Maestro Eckhart; el filósofo Baruch Spinoza…
La Naturaleza Advaita no tiene tiempo ni fronteras.
Por esta razón, Advaitananda Vyasa Goe añadió Universal porque Advaita no se circunscribe a una cultura concreta ni a una determinada doctrina. La Voz articulada Es expresión directa de la Naturaleza de Vida, esto es, de la Unidad de Vida que es Multitud Indiferenciada.
Y dicha voz nos recuerda la posibilidad que todo ser humano tiene de realizar por sí mismo que Es propia Vida.
Audio:
Advaitananda señala el carácter Universal de Advaita.
Deja una respuesta